LA GUÍA DEFINITIVA PARA TU VIAJE A ISLANDIA

Disfruta de la isla de hielo y fuego, donde las leyendas están vivas y discurren entre el verde musgo que crece sobre las coladas de lava petrificadas. Escucha el crujir del hielo milenario en los azules glaciares, y sumérgete en las historias de los primeros pobladores de la isla. Averigua todo lo que quieras en esta sección.

Descubre las calles de la capital islandesa, Reykjavík. Asómbrate visitando los lodos hirvientes y los acantilados de roca basáltica, las tierras del interior y las islas Vestman. ¡Déjate impresionar por los paisajes y las leyendas islandesas!

¿Qué hay en este post?

HISTORIA DE ISLANDIA

Islandia es, además de uno de los lugares geológicamente más recientes de la tierra, uno de los últimos en ser colonizado. Los antiguos marineros debían saber que algo existía más allá de Escocia cuando allá por el año 300 a:C. el historiador Piteas de Marsella escribía acerca de la “Última Thule” una tierra del norte en el borde de un océano congelado en el que nunca se oscurecía el verano, en una más que posible referencia a Islandia. No es hasta muchos siglos después que la isla es finalmente descubierta y habitada, si bien no está muy claro quienes fueron sus primeros visitantes.

La fecha exacta de los primeros asentamientos es incierta. Se han encontrado en la isla antiguas monedas romanas que datan del siglo tercero, si bien se desconoce si fueron llevadas en ese momento a la isla, o si llegaron siglos más tarde con los colonos vikingos, después de haber circulado entre ellos como moneda de cambio durante siglos.

Los vikingos fueron un pueblo escandinavo de aventureros, armados con las naves más rápidas de su tiempo, y obligados por la política del momento y una gran escasez de alimentos en la península escandinava, a buscar fortuna en el extranjero a través de la guerra y la privacidad. Ya habían explorado Britania e Irlanda a finales del siglo VIII. Según la tradición y lo recogido el Landnámabók (Libro de los Colonizadores), los vikingos llegaron a Islandia por accidente, cuando a mediados del siglo IX, un vikingo llamado Naddoddr desorientó su camino hacia las Islas Faroe, y arribó a la costa este de Islandia, a la cual llamó Snæland o “Tierras de nieve”. Decidió continuar su viaje hacia las Islas Faroe y no permaneció en la isla.

Cuaderno con escrituraPoco después, un noruego llamado Flóki Vilgerðarsondejó su hogar con la intención de colonizar la tierra recién descubierta, Snæland. Su viaje pasó por las islas Shetland y por las Faroe, donde recogió tres cuervos que le ayudaron a encontrar su camino a Islandia. Por ello recibió el apodo de Raven-Floki (Hrafna-Flóki en los idiomas nórdicos e islandés), y continúa siendo comúnmente recordado por este nombre. Sin embargo, un duro invierno cuando habitaba en el noroeste de la isla acabó con todos sus animales. Al subir una montaña, en su búsqueda de nuevos territorios, descubrió al otro lado un fiordo lleno de hielo y, frustrado, cambió el nombre del país por el de Island, Islandia (Tierra de Hielo), y regresó a Noruega.

De acuerdo con los antiguos manuscritos de Íslendingabók (libro de los islandeses, siglo XIII) y del Landnámabók, el primer poblador permanente de Islandia fue el noruego Ingólfur Arnarson. Según estos manuscritos, Arnarson llegó a Islandia en el año 874 d.C., y dio a la ciudad de Reykjavik (cuya traducción es “Bahía de los humos”) el nombre que aún conserva. La bonanza de Arnarson en la isla atrajo a otros inmigrantes, que dedicaron los siguientes sesenta años a ocupar y domesticar los terrenos vacantes, en lo que se conoce como el Asentamiento o Landnám. La mayoría de estos primeros islandeses eran noruegos, si bien hubo muchos procedentes de Escocia, Irlanda, el norte de Inglaterra, las islas Shetland, las Orcadas o las Faroe. La mayoría de ellos eran agricultores, que trajeron con ellos sus ovejas, caballos y cultivos como la cebada. Fueron estos colonos los que acabaron esquilmando los bosques islandeses para poder disponer de combustible, y de material suficiente para sus edificios y embarcaciones.

Establo tradicional IslandiaLas condiciones en Islandia debieron ser más favorables en comparación con las de Noruega, y ya en el año 930 se colonizaban las últimas áreas del país, y vivían en él 60.000 personas aproximadamente (cifra no superada hasta entrado el siglo XIX).

A principios del siglo X, Islandia estaba habitada en toda su extensión y había comenzado a verse a sí misma como una nación independiente. Con la necesidad de un gobierno nacional. Los nuevos habitantes se organizaron en clanes y asambleas en las que los propietarios de las tierras eran aceptados como goði(organizador de sacrificios a los dioses).y líder político. Los representantes de todos los clanes rechazaron la idea de un líder supremo, y en su lugar decidieron en el año 930 crear una comunidad gobernada por una asamblea nacional, llamada Alþingi (parlamento nacional) que desde entonces se reuniría durante dos semanas cada verano en Þingvellir, al suroeste de la isla. En este parlamento se establecian nuevas leyes, se resolvian pugnas y se decidía sobre infracciones de la ley, ya que no existían leyes escritas, siendo éstas memorizadas por el Logsogumaðr (el que dice las leyes). El Alþingi es el parlamento democrático más antiguo del mundo, y se mantuvo vigente hasta 1798.

El primer siglo de vida de esta recién creada república fue en gran medida su época dorada; el país se unió, los recursos naturales eran abundantes y la agricultura, rentable. Esta época es la denominada era de las sagas, el momento en el que las primeras generaciones de islandeses forjan los grandes nombres que pasan a la tradición oral, y que sólo más tarde son escritas en papel.

Si bien los colonos eran predominantemente paganos y adoraban a dioses nórdicos como Odín, Thor, Freyr o Freyja, en el siglo X las presiones europeas hicieron que la mayoría se convirtiera al cristianismo, especialmente a medida que el fin del milenio se aproximaba, momento en el que prominentes islandeses aceptaron la nueva fe.

A finales del siglo X, Eiríkur Þorvaldsson, mejor conocido como Eric el Rojo, fue obligado a exiliarse durante tres años de Islandia por matar a su vecino en una disputa, y se dispuso a navegar hacia el oeste. Fue así cómo llegó a viajar a Groenlandia (ya habitada por pueblos indígenas), a la que llamó Tierra Verde con la intención de hacer de reclamo para más islandeses. Tras su exilio volvió a Islandia y convenció a cientos de compatriotas para acompañarlo a fundar una nueva tierra. Una travesía difícil hizo que el número quedara muy diezmado, pero consiguieron fundar varios poblados y habitaron la gran isla hasta el siglo XV. Un hijo de Eric, Leif Ericsson, al regresar de un viaje a Noruega y perder su rumbo de vuelta, llegó por accidente a tierras de Terra Nova en el continente americano, 500 años antes que Cristobal Colón.

Islandia fue una república independiente hasta que en el año 1263 fue sometida por el reino de Noruega, y en el siglo XIV ambas entran a formar parte de la corona de Dinamarca. A principios del siglo XV la peste llegó a Islandia y acabó con la vida de la mitad de la población de la isla. Cuando en 1814 Noruega se separa de la corona danesa y se une a la sueca, Islandia permanece bajo control danés. En aquellos momentos Islandia vivía un grave retroceso en su población debido a las epidemias, erupciones volcánicas, y especialmente al hambre, motivada por una pésima administración de la corona danesa.

En el año 1908 Alþingi rechazó un proyecto de Constitución, según la cual Islandia pasaría a ser un estado independiente al amparo de la monarquía danesa. Sin embargo, una década más tarde, en un referéndum nacional, el noventa por ciento de los votantes aprobaron la propuesta, y así en diciembre de 1918, Islandia pasa a ser un Estado asociado a Dinamarca, con el reconocimiento como estado independiente sin dejar de aceptar al rey danés como monarca. En 1944 Islandia recupera su total independencia, y proclama la república, de la cual Sveinn Björnsson pasa a ser el primer presidente.

Sólo unos años más tarde, en 1949 tras la Segunda Guerra Mundial, Islandia se incorpora a la OTAN y al Consejo de Europa. Al no disponer de un ejército propio, en 1951 el Alþingi acordó que las fuerzas armadas estadounidenses operaran en la base aérea de Keflavik, utilizando las instalaciones que EE.UU. ya había construido durante la Segunda Guerra Mundial. Los norteamericanos permanecieron allí hasta 2006.

Ya en 1915, se estableció en Islandia la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, obteniendo el derecho de voto y de representatividad política. En junio 1980 Vigdís Finnbogadottir, es elegida Presidenta de la república de Islandia, convirtiéndose en el primer país europeo en el que una mujer gana unas elecciones presidenciales.

El ingreso de Islandia a la UE fue aprobado por el Alþingi en 1993.

Grupo música sobre escenarioLa grave crisis económica de 2008 llevó a manifestarse multitudinariamente a la población, lo que implicó adelantar las elecciones parlamentarias, el posterior encausamiento del anterior Primer Ministro, realizar referéndums para decidir sobre el pago de la deuda externa de los bancos nacionales, y un proceso ciudadano que culminó en un borrador de nueva constitución.

Economía en Islandia

Tradicionalmente, la agricultura y la pesca fueron las bases de la economía islandesa. Con el acuerdo de monopolio de comercio danés sobre la economía islandesa de 1602, todo el comercio entre Islandia y el exterior estaba restringido entre unos pocos comerciantes daneses, que vendían sus productos a precios muy elevados respecto del precio de compra. De esta manera, llegado el año 1700, el monopolio estaba arruinado, y no es hasta mediados del siglo XVIII que el administrador de la capital, Skúli Magnússon, estableciera industrias controladas directamente por islandeses. Fundó una empresa en Reykjavik –aún un asentamiento de pequeños agricultores en ese momento- para mejorar las prácticas agrícolas y la modernización de la industria de la lana y de la pesca.

Si bien hasta principios del siglo XX Islandia era uno de los países más pobres de Europa, con su independencia no tardó en crear lo que sería una de las economías mundiales más desarrolladas, manteniendo un estado del bienestar que provee de asistencia sanitaria universal y educación superior gratuita a sus ciudadanos. En 2008 se vio gravemente afectada por un gran colapso económico que dinamitó su economía y derrumbó su sistema bancario, donde los tres bancos más grandes del país quebraron, y fueron nacionalizados debido a su deuda adquirida. Islandia se vio obligada a pedir préstamos a países amigos y al Fondo Monetario Internacional, y a utilizar la inflación (en 2008 la tasa de cambio pasó de 70 ISK por euro, a 250 ISK por euro) como mecanismo de recuperación de las exportaciones, y por tanto de su economía. En los referéndums sobre el pago de la deuda contraída por los bancos privados con el Reino Unido y Países Bajos, el 90% de los ciudadanos se negó a asumirla, y sólo fueron compensados los ahorradores islandeses afectados por la quiebra del banco Icesave.

FAUNA Y FLORA EN ISLANDIA

Islandia se caracteriza por la diversidad y belleza de sus paisajes, cubriendo en un territorio relativamente pequeño multitud de ecosistemas distintos. Podemos así pasar en un mismo día de montañas nevadas y glaciares, a territorios desérticos, hermosas cataratas, amplios campos de lava cubierta de musgo, bosques alpinos o playas de arena negra volcánica.

Fauna de Islandia

Caballo islandesLa abundancia de fauna en un estado de vida salvaje, refleja la juventud del país. La isla presenta pocas especies de insectos y mamíferos si se compara con otros lugares del mundo. Previamente a la llegada de los primeros colonos, el único mamífero terrestre existente en la isla era el zorro polar. Estos colonos trajeron consigo otras especies de mamíferos domésticos como el caballo, reno, oveja o cabra.

Hoy en día Islandia es una de las mecas mundiales en cuanto a observación de aves se refiere. De hecho, aún continúan llegando nuevas especies de aves a la isla, produciéndose a menudo nuevos descubrimientos.

En la isla no existen anfibios ni reptiles, no existiendo además ningún tipo de animal peligroso

Animales como la ballena, el caballo islandés, y el frailecillo u otras aves, son las asociaciones más inmediatas cuando de fauna de Islandia se trata.

El caballo islandés tiene la particularidad de ser el único en el mundo capaz de ejecutar cinco pasos distintos. Se cree que fueron introducidos por los vikingos, desde Escandinavia y Europa. Al estar aislados desde su introducción en la isla, la raza fue perfeccionándose, adaptándose mejor a unas condiciones climáticas más duras. En la actualidad, el gobierno islandés no permite la entrada de otros equinos al país, para preservar la pureza de la raza. Si un caballo islandés sale de la isla, no podrá volver.

FrailecillosEl frailecillo (Fratercula arctica), es un ave de porte pequeño que destaca por su pico de vivos colores. Anidan en acantilados desde donde poder alzar el vuelo (serían incapaces de hacerlo desde una superficie plana), o lanzarse al mar para pescar. Dada la cercanía y fácil acceso a los acantilados, Islandia seguramente es el mejor sitio del mundo para la observación de los frailecillos. Solo es posible observarlos a primera y última hora del día, ya que el resto del día lo dedican a la pesca.

En la zona del lago Myvatn, al noreste de la isla, se encuentran gran variedad de aves, siendo un lugar excepcional para su observación.

Islandia es, sin lugar a dudas, el mejor lugar de Europa para el avistamiento de ballenas. Desde distintos puntos de la isla, y entre los meses de mayo a septiembre, pueden realizarse excursiones a bordo de barcos, para intentar avistar a este mamífero gigante y maravilloso. Los puertos de Husavik (en el norte de la isla) y Reykjavik, son los que cuentan con mayor número de ofertas para estas excursiones, siendo las especies más comunes el rorcual, ballena jorobada, delfines de pico blanco, marsopa, ballena fin y ocasionalmente, la colosal ballena azul. Si bien la caza comercial de ballenas (ballena de aleta y ballena minke) está permitida desde 2006, los controles sobre las capturas son estrictos.

Las aguas islandesas son ricas en recursos pesqueros. No es extraño que más de la mitad de las exportaciones del país sean productos pesqueros, siendo así una de las economías más importantes del país. Los ríos islandeses rebosan de salmones (junio-octubre) y truchas (abril-octubre), por lo que la pesca realizada por particulares resulta así una actividad muy recomendable. Existen diferentes opciones para obtener permisos para la pesca en estos ríos, desde la compra de licencias diarias para una sola caña (que puede ser compartida generalmente por dos pescadores a un precio más razonable), hasta el alquiler por varios días o semanas de un tramo entero de río con todas las cañas que pueden pescar en él.

Flora de Islandia

Cuando en el siglo IX se producen los primeros asentamientos humanos, estos tuvieron un profundo efecto sobre un ecosistema aislado hasta entonces. La isla estuvo cubierta de árboles tanto en las costas como en las montañas, pero debido a la necesidad de material para la construcción y combustible por parte de los humanos, los bosques fueron esquilmados hasta su desaparición. Esta deforestación, unida al hecho de poseer un clima desfavorable, a la actividad volcánica, y al acceso indiscriminado del ganado al pastoreo, provocó la erosión del 75% de los terrenos, reduciendo la posibilidad de una regeneración natural. En el año 1974 se acordó una resolución por la cual se asigna un importante suma para la recuperación de la flora perdida, y detención de la erosión. Si bien con la plantación de nuevos árboles se han recuperado amplias zonas de bosques, no pueden compararse con la situación previa a la llegada de los primeros habitantes. Hoy en día las áreas boscosas más significativas son las de Hallormsstaður en la costa este y la de Vaglaskógur al norte.

Desde el punto de vista de la Fitogeografía (estudio de la vegetación), Islandia forma parte de la provincia ártica de la región circumboreal, teniendo carácter norte europeo o escandinavo, e incluye numerosas especies autóctonas. Dado que el clima no es realmente ártico, sino subpolar oceánico, no existen muchas especies del ártico o especies alpinas. Existen una gran cantidad de variedades de hierbas y musgos que tienden a progresar mucho mejor en Islandia que en otras regiones similares del norte de Europa.

El 75% de la isla carece de una capa continua de vegetación, debido a los motivos anteriormente mencionados. Los arbustos de crecimiento lento como el brezo, murtilla (Empetrum), gayuba, el sauce enano y el abedul enano, son las especies más comunes de vegetación. El abedul del norte (Betula pubescens) es el árbol más numeroso, que junto con otros árboles de menor porte como el álamo temblón (Populus tremula), el capudre (Sorbus aucuparia), el enebro (Juniperus communis) y otros, cubrieron la isla anteriormente. Una de las características más sobresaliente del paisaje islandés, especialmente en el suroeste de la isla, es la existencia de extensos campos de lava cubiertos de musgos verdes y líquenes.

Enlaces de referencia
Flora
http://es.wikipedia.org/wiki/Islandia#Flora_y_fauna
http://www.floraislands.is/engflora.htm
http://www.enjoyiceland.is/Iceland_Information/Nature_and_climate/Flora/
http://www.randburg.com/is/general/general_21.html
http://www.iceland-nh.net/plants/background_plants.html
Fauna
http://es.visiticeland.com/DescubraIslandia/Naturaleza/
http://es.wikipedia.org/wiki/Islandia#Flora_y_fauna
Pesca
http://www.veidikortid.is/English
http://www.fisheries.is/

EL CLIMA EN ISLANDIA

Persona haciendo una fotoEn Islandia los veranos son frescos, breves y húmedos, con temperaturas máximas medias que oscilan entre 10º-14º C (de mayo a septiembre) y los inviernos son suaves y ventosos con temperaturas mínimas medias de -3ºC. Estas características corresponden con la clasificación de clima subpolar oceánico. Se podría pensar que por la situación de Islandia el clima sería mucho más severo, pero la corriente cálida del Atlántico Norte baña sus costas, lo que regula el clima de la isla, propiciando temperaturas relativamente suaves. En Reykjavik la temperatura media anual es de 5ºC. La temperatura más alta registrada en el último siglo fue de 30ºC en el año 1939, en Teigarhorn, al este de la isla. La temperatura más baja registrada fue de -37ºC en 1918, en Grimsstaðir, al noreste de la isla.

Camino acantiladoLa costa sur de la isla es más cálida, húmeda y ventosa que el resto. En el interior y norte de Islandia el clima es significativamente más árido. De hecho, es en el interior donde las temperaturas suelen ser más bajas. Durante el verano es posible disfrutar de días de sol, alcanzando los 20ºC, ocasionalmente interrumpidos por lluvias breves. Durante los meses de invierno, las nevadas son más frecuentes en el norte e interior que en el sur, y los vientos más fuertes suelen registrarse también en esta época del año.

En general el clima en Islandia es muy cambiante, pudiendo pasar de un día soleado y apacible, a vientos fuertes y lluvias en cuestión de horas. Los fuertes vientos y la lluvia siempre están muy presentes, pero estas no suelen ser prolongadas ni muy abundantes. Siempre es recomendable llevar ropa adecuada, y no olvidar nunca el impermeable. La información metereológica actualizada y previsión del tiempo pueden consultarse en www.vedur.is

Lengua glaciarExiste la posibilidad de viajar a Islandia en cualquier época del año, en función de las actividades que se deseen realizar. El verano es la época ideal para disfrutar de la naturaleza y de los trekkings por cualquiera de las muchas rutas que discurren por toda la isla. No obstante, en invierno son muchas más las posibilidades de presenciar el baile de luces de las auroras boreales en las noches despejadas, y realizar actividades de esquí y travesía.

Islandia se encuentra junto al círculo polar ártico, por lo que, aunque no disfruta del sol de medianoche (excepto en la isla de Grimsey, una pequeña isla al norte), dispone de continua luz de día durante los meses de verano, y largos crepúsculos en primavera y otoño. Por el contrario, desde mediados de noviembre hasta finales de enero, las horas de luz disponibles son apenas 3 ó 4.

Enlaces de interés:
http://en.vedur.is
http://espanol.weather.com

GEOTERMIA: AGUAS TERMALES EN ISLANDIA

Geografía de Islandia

Cañón en IslandiaIslandia es una isla que se encuentra en el océano Atlántico, al borde del Círculo Polar Árticoentre los 63º30’ y los 66º30’ de latitud norte, y los 14º y 25º de longitud oeste. Está situada a 800 km del norte de Escocia, 970 km de Noruega y 290 km de la costa este de Groenlandia. Cuenta con una superficie de 103.000 km2 (500 km este-oeste, y 30 km de norte a sur), de los cuales 2.750 km2 son ríos o lagos, mientras que las llanuras desérticas ocupan más de la mitad del territorio, y abundan los campos de lava, glaciares y deltas arenosos al sur de la isla, debido a las deposiciones de los glaciares y ríos.

La montaña más alta de la isla es Hvannadalshnúkur, con 2.119 m sobre el nivel del mar, bajo los hielos del glaciar Ormfajükull. La altitud media de la isla es de 400 m, y debido a su historia geológica, sólo la quinta parte del país es cultivable. En al área del Gran Reykjavik se concentran la mayor parte de los núcleos urbanos, donde habita más del 60% de toda la población del país.

Geología de Islandia

Islandia se sitúa en el tercio septentrional de la dorsal atlántica la cual disecciona a la isla en un eje noreste-suroeste en el borde de las placas continentales eurasiática y americana. Buena parte de la isla aparece como resultado de la presión entre ambas placas hace unos 16 millones de años, lo que la convierte en una de las masas terrestres más jóvenes de la Tierra, desde el punto de vista geológico. No obstante, en los fiordos de la parte occidental existen restos de una antigua masa emergida hace 50 millones de años, que formaba parte de la meseta de Thule, sin duda un puente de tierra entre Europa y Groenlandia que desapareció bajo las aguas del Atlántico.

Sin embargo, la mayor parte de la isla tiene una formación aún más reciente, ya que su situación sobre la dorsal provoca que los seísmos y erupciones se hayan manifestado continuamente, estimándose que la tercera parte de todas las coladas volcánicas terrestres del último milenio han tenido lugar en la isla. Entre noviembre de 1963 y junio de 1967 tuvo lugar la aparición de una nueva isla, Surtsey, a 33 km al sur-suroeste de la isla, que se va formando por sucesivas erupciones, hasta tener unos 130 metros de altitud máxima.

El curso de la evolución climatológica de la tierra también ha tenido repercusión en el paisaje geológico de la isla. Durante la última glaciación, la más fría de todas y que terminó hace sólo 10.000 años, Islandia estuvo cubierta por un manto de hielo (tal como hoy lo está Groenlandia) que superaba el kilómetro de espesor en su zona central. La actual geomorfología de la isla, modificada sólo en parte por los cursos de agua y por la actividad de volcanes y glaciares posteriores, es mayormente debida a esa gran masa de hielo desaparecida.

Enlaces de interés
http://www.vierayclavijo.org/html/paginas/cursos/cursos_2006/0608_islandia/isl_08.html
http://nogalescano.blogspot.com/

Geotermia en Islandia

En Islandia las aguas termales, géiseres, fumarolas y volcanes pueden encontrarse por la mayor parte de la isla, y en cierto modo, estos yacimientos geotérmicos definen buena parte de la vida de los islandeses.

Aguas Termales

Cuando las aguas subterráneas tienen una temperatura 5º C mayor que la temperatura superficial, afloran a la superficie en lo que se denominan aguas termales (hot springs). Al proceder del interior de la Tierra poseen una gran variedad de minerales que son muy apreciados para tratamientos de hidroterapia, y pueden ser muy variadas en extensión y temperaturas.

Mujer en aguas termalesEn Islandia el uso de las aguas termales va desde su aplicación en la calefacción y abastecimiento de agua caliente de las viviendas (con su característico olor a azufre), la generación de energía en centrales geotérmicas, o su uso lúdico en forma de spas y/o piscinas que funcionan con aguas termales directamente. Forman parte cotidiana de la vida de los islandeses de tal manera que no es extraño tener encuentros con amigos o incluso a nivel profesional en alguno de estos espacios. El spa más famoso de Islandia es el Blue Lagoon, cerca del aeropuerto de Keflavik, a 40 minutos aproximadamente de Reykjavik. Igualmente existen numerosos puntos a lo largo de la isla, donde se pueden encontrar aguas termales en forma de pozas o pequeñas lagunas, como por ejemplo el área de acampada del Landmannalaugar.

Géiser (en islandés Geysir)

Son fuentes termales bastante raras, ya que precisan de una combinación adecuada de agua, calor y tuberías fortuitas. Cuando las aguas que se encuentran en el subsuelo son calentadas por las rocas en contacto por el magma, suben a través de tubos subterráneos hasta un orificio en la superficie. Según el géiser se va llenando, la temperatura del agua más superficial se enfría, evitando que el agua caliente siga ascendiendo, llevando a esa masa de agua caliente a superar su temperatura de ebullición por la acción de la presión. Cuando la masa del fondo del geiser ha alcanzado la temperatura de ebullición, el vapor sube por el conducto empujando el agua superficial más fría, que se desborda y reduce la apertura del cráter y su tensión superficial, lo que provoca que el agua sobrecalentada se mezcle con el vapor en ascensión, bullendo, y siendo expulsadas fuera del géiser con gran violencia a gran altura. Este proceso se repite regularmente en función del tipo y localización del géiser en cuestión, yendo desde los pocos minutos de espaciado hasta varias horas.

Géiser emanandoEl nombre común de esas fuentes termales proviene del famoso Geysir en Islandia, ubicado en Haukadalur, al suroeste de la isla, en el conocido Círculo de Oro, y puede expulsar una columna de agua y vapor de 6,50 m, aunque en los últimos años no está activo. Se encuentra rodeado por otra serie de géiseres como el Strokkur, que erupciona cada 15 minutos.

Volcanes de Islandia

Islandia posee gran cantidad de volcanes aún activos, debido a unas condiciones geológicas únicas. En total tiene cerca de 130 montañas volcánicas, de las cuales casi 20 han entrado en erupción desde que en el año 874 fuera colonizada. La mayoría de ellos se concentra en el eje suroeste-noreste que representa la falla de colisión entre las placas continentales, si bien otros se encuentran dispersos por el territorio. Hoy en día el volcán más activo es el Hekla, situado a 110 km de Reykjavik, y que erupcionó por última vez en febrero de 2000.

Crater y fumarolasLas erupciones más recientes fueron las del Eyjafjallajökull, colindante con el Hekla, en abril de 2010 y la del Grimsvötn en 2011, que provocaron el caos aéreo y el cierre del tráfico aéreo en buena parte de Europa.

Otro de los volcanes más famosos de Islandia es el Snæfells, en la península de Snæfellsnes al oeste de la isla y cubierto por el hielo del glaciar, a través del cual los personajes de “Viaje al centro de la Tierra” de Julio Verne penetran en el interior de la misma, y que tras dos meses y muchas penurias, son escupidos por el cráter del Stromboli (Italia)

 

Fumarolas

FumarolasConsiste en una mezcla de vapores y gases que provienen de grietas exteriores de un volcán a altas temperaturas, también se desprenden de lava fluida. La composición de las fumarolas varía según la temperatura a la que sale y va cambiando a lo largo de su “ciclo de vida”.

Los parques nacionales de þingvellir, Gullfoss y Geysir, que forman parte del Círculo Dorado, representan un compendio de la geomorfología islandesa, donde se pueden observar los géiseres, fumarolas, volcanes, la falla que forma la conexión de las placas continentales y que fue durante siglos la sede del Alþing, en þingvellir, o las cataratas de Gullfoss más al norte.

CASCADAS EN ISLANDIA

En Islandia abundan las cascadas, tantas que muchas no tienen ni nombre.

Esta abundancia de saltos de agua se debe a que el clima subpolar oceánico de la isla provoca un gran número de precipitaciones y nieve. Durante la primavera, cuando las temperaturas comienzan a subir, la abundante nieve se derrite provocando el aumento del caudal de muchos ríos y torrentes de agua. Muchos de estos ríos, caen en los límites de las Tierras Altas, antiguamente acantilados marinos.

De entre todas las cascadas, empezaremos por la más cercana a Reikiavik ya que está a una hora y media en coche: Gullfoss. Su cercanía con la capital la convierten en una de las más visitadas de Islandia.

Gullfoss, la cascada de oroSe trata de un salto de doble altura de 30 metros de profundidad. El estruendo que provoca el agua cayendo desde esa ahí es realmente impresionante.

Para disfrutar de esta cascada, contamos con dos miradores. Uno de ellos ofrece una vista panorámica del lugar y el otro, nos lleva a los mismos pies de Gullfoss.

Otra de las cascadas que encontramos no muy lejos de Reikiavik (a unas dos horas) es la de Skógafoss. Cuenta la leyenda que un grupo de vikingos escondieron un tesoro justo donde cae el agua de la cascada y que durante muchos años, mucha gente de todo tipo de condición y pelaje (saqueadores, marineros, piratas…), han tratado de descubrirlo sin fortuna.

En la parte baja de la cascada se forma un arcoíris pequeño, aunque lo suficientemente grande como para embellecer aún más la foto que podremos sacar de Skógafoss. Aunque aún es más alucinante cuando te toca un día soleado porque, entonces, podrás disfrutar de un doble arcoíris

Pero, lo mejor es que el río Skóga no sólo nos ofrece esta maravillosa cascada, sino muchas más. Para disfrutarlas, tan solo hay que andar un par de kilómetros a pie desde el mirador superior de la Skógafoss.

Otra cascada muy fotografiada es la de Seljalandsfoss, muy cerca de Skógafoss, un bellísimo salto de agua de 60 metros de altura que podemos observar desde todo los ángulos ya que incluso podemos pasar por detrás de ella. En un día soleado, los atardeceres desde aquí son increíbles.

Pero, si quieres ver la fuerza de la naturaleza en vivo, entonces, no te puedes perder la cascada de Dettifoss.

Como será de imponente que el rugir del agua es completamente ensordecedor. Normal cuando estamos ante la cascada más caudalosa de Europa (200 m3 por segundo). Pero, eso no es todo ya que a su caudal hay que sumarle 100 metros de anchura y 45 de altura.

Sin embargo, Dettifoss es solo la primera cascada de las 3 que se encuentran en un radio cercano. Desde Dettifoss, podemos llegar paseando hasta la cascada de Selfoss, también muy espectacular debido a la gran anchura del salto.

La siguiente es Hafragilsfoss, a unos 10 minutos en coche, con vistas también bastante espectaculares.

Otra de las cascadas más visitadas es la de Godafoss, aunque esta está a unas cinco horas de la capital.

En esta cascada, podremos tomar fotos realmente impresionantes ya que la desembocadura es bastante amplia (unos 30 metros) y profunda (12 metros) y está divida como en columnas rocosas, dando la impresión de haber varias cascadas y no una sola.

Estas son solo algunas de las cascadas más bonitas de Islandia, pero hay muchas más. Eso sí, para descubrirlas, tendrás que ir a Islandia.

AURORAS BOREALES EN ISLANDIA

La aurora polar es un fenómeno energético producido en la ionosfera que se observa en forma de luz. Ocurre principalmente en las áreas polares de la tierra, debido a la interacción de los vientos solares con el campo magnético de la misma. En el hemisferio norte se denomina aurora boreal y en el sur aurora austral.

Aurora BorealDebido a la actividad que se produce en el interior del sol, este desprende partículas altamente energéticas y que además poseen carga eléctrica. Cuando una nube de estos iones, denominada «plasma», es eyectada por el sol tarda aproximadamente dos días en llegar a la tierra. Esta corriente de plasma procedente del sol se denomina «viento solar». Cuando el viento solar es desviado por el campo magnético que protege la tierra, algunas partículas quedan atrapadas en él y son conducidas a lo largo de las líneas del campo hacia los polos. La colisión de estas partículas con los átomos y moléculas presentes en la atmósfera lleva a estos a estados excitados de energía, que al cabo de un tiempo infinitesimal vuelven a su estado original y devuelven la energía acumulada en forma de luz. Las auroras se producen en la ionosfera (a 60-100 km de la superficie de la tierra), donde la atmósfera comienza a ser lo suficientemente densa como para que las colisiones sean significativas, y los átomos y moléculas tienen su nivel de energía más bajo.

El viento solar produce más de 100 000 megavatios cuando se genera una aurora, motivo por el cual puede llegar a causar interferencias con las líneas eléctricas, emisiones radiofónicas y televisivas, y comunicaciones vía satélite.

Los diferentes colores de las auroras dependen de la partícula que ha sido excitada y del nivel de energía alcanzado. El oxígeno produce los colores primarios de las auroras, verde y amarillo, que son los más frecuentes, o rojo. El nitrógeno es responsable de las luces azuladas, mientras que el helio produce luces rojas/púrpura en los bordes más bajos de las auroras.

El movimiento y la vibración de las auroras se deben a la variación de la interacción entre el viento solar, que no es constante, y el campo magnético terrestre.

Al tratarse de un fenómeno luminoso muy sutil es necesario que exista oscuridad, por lo que los mejores meses para apreciarla son los comprendidos entre octubre y marzo, aunque puede ampliarse esta franja si las temperaturas son lo suficientemente bajas. Los mejores meses son enero y febrero, pues las temperaturas son más bajas y las horas de oscuridad mayores.

Las áreas en las que con mayor frecuencia pueden observarse las auroras se corresponden con dos anillos deformados con centro en los polos magnéticos (que no se corresponden con los polos geográficos). En el hemisferio norte esta franja transcurre por Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia, Islandia, norte de Noruega y Rusia. En estas áreas la frecuencia de las auroras es aproximadamente de 240 noches al año.

Si bien el conocimiento del Sol es limitado y se basa en datos estadísticos, sabemos que presenta ciclos de Aurora Borealactividad que van de 9 a 13 años, con valles y picos de actividad. Durante el año 2008 se produjo un mínimo solar inusualmente bajo en el ciclo, remontando hasta alcanzar su máximo durante 2014. Un máximo histórico en los registros de actividad solar se produjo 1859 con una tormenta solar conocida como el “evento Carrington”, que electrificó cables de transmisión, provocó incendios en oficinas de telégrafos y produjo auroras boreales extraordinariamente brillantes. En 2005 se produjo una tormenta solar inusual en un periodo de mínimos que provocó auroras boreales que pudieron observarse en Arizona.

Por lo general, la aurora suele comenzar con la aparición en el cielo del norte de un arco de luz (similar a una nube alargada), en dirección este-oeste, alrededor de la media noche. Este arco suele mantenerse estacionario durante un periodo de tiempo más o menos largo, y llega a desaparecer sin producirse ningún otro efecto. Si la actividad se incrementa, el fenómeno entra en la fase de arco activo. El borde inferior se hace más fino y se desplaza hacia el sur. A la vez, el arco se descompone en haces de rayos paralelos que se extienden hacia arriba. Si el fenómeno continúa ganando intensidad comienza la tercera fase, la corona aural. Este es el momento más espectacular, cuando la aurora comienza a moverse a modo de cortina, produciendo formas circulares, semejantes a una corona, hacia la que convergen los haces de luz. En ocasiones la cortina se funde y se transforma en un abanico de luz que cubre el cielo o inicia rápidas pulsaciones que emiten rayos de luz en cascada.

Todos los pueblos que habitan las zonas donde se produce el fenómeno (escandinavos, inuits, tribus siberianas, lapones, mongoles, indios americanos, etc.) poseen creencias que forman parte de su folklore y mitología relacionadas con el origen de las auroras o Luces del Norte.

  • El nombre finés revontulet está asociado con el zorro ártico. Según un cuento popular, un zorro al correr en el lejano norte levantaba la nieve con sus patas; esta nieve venteada se elevaba hacia el cielo y ocasionaba las Luces del Norte.
  • Otras leyendas finesas y estonias incluyen en sus explicaciones sobre el origen de las auroras al chorro de agua emitido por las ballenas.
  • Numerosas explicaciones sostienen que el origen de las Luces del Norte hay que buscarlo en la luz reflejada por los icebergs, los arenques del océano ártico, los géiseres de Islandia o el volcán Heckla.
  • En algunas partes de Laponia la gente considera que las Luces del Norte son el equivalente invernal de las tormentas con truenos del verano, pensando a menudo en la aurora boreal como un augurio de presagios bélicos.
  • Los inuit de la zona de la bahía de Hudson creían que los espíritus que habían padecido una muerte violenta eran guiados por las antorchas que sostenían los cuervos en sus picos. Este camino iluminado que guiaba el paso de los difuntos es lo que formaría las Luces del Norte.
  • Los inuit de la costa oeste de Groenlandia creían que las almas de los muertos o penetraban en la tierra o se sumergían en el océano o ascendían al cielo. A aquellas almas que se decidían por el camino celestial se las podía contemplar por la noche jugando al fútbol con el cráneo de una morsa. La palabra inuit aksarnirq se puede traducir como «jugador de pelota». Algunos habitantes de Groenlandia afirman que la aurora produce sonidos causados por el paso de las almas sobre montoncitos de nieve helada.
  • Los esquimales de las partes más septentrionales de Canadá creían que las Luces del Norte eran creadas por espíritus, los cuales, envueltos en luz mística, se divertían al ocultarse el sol; de hecho, a la aurora boreal moviéndose rápidamente se la conoce como la «danza de la muerte».
  • En el folklore de los inuit del este de Groenlandia las auroras son las almas de los bebés recién nacidos que han sido asesinados o que han nacido muertos. Las Luces del Norte pueden ser llamadas alugsukat, que significa «nacimiento secreto». Muchos esquimales creían ser capaces de oír el sonido de las auroras. Para ello imitaban el sonido silbando, de manera que podían hacer que la aurora se acercara para susurrarle mensajes que serían enviados a los muertos.

Por lo general, a los inuit no les asustaban las auroras, pero llevaban un cuchillo por si acaso.

Los indios amrimen fox tenían miedo de las Luces del Norte porque creían que eran las almas de los enemigos que habían matado.

Los indios mandan veían las auroras como fuegos en los que los grandes chamanes y soldados de las tierras del norte cocinaban a sus enemigos muertos en enormes calderas.

Los indios manomini sostenían que el origen de las Luces del Norte había que buscarlo en la actividad de un gigante bondadoso que acostumbraba a pescar en el mar del Norte usando fuego para alumbrarse.

En Escandinavia, los vikingos disponían de una rica colección de leyendas, algunas asociadas con la hermosa diosa Freja. La diosa, que cabalgaba a caballo, era vista por los mortales como el resplandor de las Luces del Norte.

Aurora BorealObservar y fotografiar una aurora boreal resulta una tarea complicada, ya que hay que tener en cuenta que se está a merced de las condiciones naturales. La noche puede ser nubosa, la luna estar llena o la actividad solar ser inexistente. La contaminación lumínica de la ciudad también es un factor que hay que considerar. La luz de la aurora es más débil que la de las estrellas, así que si no hay estrellas visibles es difícil que se puedan ver auroras.

Dado el elevado tiempo de exposición que se requiere para captar la luz de las auroras, es necesario el uso de cámaras fotográficas con selección de apertura y tiempo de exposición, así como recomendable el uso de trípodes. Con la actual oferta de cámaras digitales resulta bastante sencillo obtener buenos resultados, si bien siempre es más probable obtenerlo con mejores equipos. Es recomendable la configuración de una sensibilidad de hasta 400 ISO, ya que a partir de ese valor las fotografías suelen presentar mucho ruido. Es más recomendable usar valores bajos de ISO y valores altos de exposición (de 10 a 30 s).

GASTRONOMÍA ISLANDESA

La cocina tradicional islandesa se fundamenta en la necesidad de preservar la carne de cordero y el pescado (ingredientes principales de su alimentación) el máximo tiempo posible, por lo que ahumados, salazones, secados, adobos, marinados e incluso los productos fermentados son la base de su gastronomía. Esta ha mejorado significativamente para el paladar occidental desde principios de los 80, cuando la cerveza era ilegal y las sopas en lata completaban una dieta basada en dosis diarias de cordero o pescado. Hoy día la oferta es muy variada e interesante, y se combinan las técnicas tradicionales con variantes más aptas para todos los estómagos.

Personaje tradicional islandesNo obstante, los islandeses están muy orgullosos de su gastronomía tradicional, que puede resultar algo fuerte para los no habituados, y celebran entre los meses de enero y febrero una fiesta llamada ”Þorrablót”, en la que se festeja cocinando y degustando el “Þorramatur” compuesto de varios platos como “Svið” (cabeza de cordero cocida), el “Harðfiskur” (pescado seco), “Súrmatur”(un plato de carne), “Rófustappa”(puré de nabo), “Lifrarpylsa” (embutido de hígado de oveja), “Síld” (pescado marinado), y “Rúgbrauð” (un tipo de pan). De entre la gastronomía más tradicional, cabe destacar por su particularidad, el “Hákarl”, carne de tiburón fermentada de fuerte sabor, que suele permanecer enterrada hasta seis meses y posteriormente se deja secar al aire, antes de ser consumida en finas rebanadas. Otro plato característico es el “hrútspungur”, especie de pastel de carne, realizado con testículos de cordero macerados en suero, o el “hangikjot”, cordero colgado y ahumado durante dos días, que se sirve generalmente con un acompañamiento de puré de patatas y guisantes, y que es característico de la Navidad. En cualquier caso, estos platos no constituyen parte de la dieta habitual islandesa.

Hoy, con otras técnicas de conservación y distribución, se trata en general de una cocina de excelentes productos frescos, donde la carne y el pescado siguen siendo sus ingredientes principales. El pescado y otros productos del mar llegan frescos de las aguas de alrededor de la isla, constituyéndose además en una de las principales industrias exportadoras del país. Tanto el salmón, como el bacalao, la trucha, el tiburón o el arenque -solo por nombrar algunos- se encuentran muy presentes en la gastronomía islandesa, donde destacan platos como el fletán seco (Harðfiskur); el salmón ahumado; el “gravlax” o salmón marinado con sal, azúcar y mucho eneldo; el eglefino (de la familia del bacalao, y que ahumado recibe el nombre de “haddock”, muy apreciado por los islandeses); las albóndigas de pescado llamadas “fiskibollur”, o el cocido en migas “Steiktur fiskur í raspi”. En cualquier caso la variedad de especies, formas de preparación y calidad de estos productos es muy alta.

Tienda islandesaLa carne es fundamentalmente de cordero, que durante el verano pasta libremente por los prados. Este hecho junto con la prohibición del uso de hormonas para la alimentación del ganado, hace que la carne sea de una calidad exquisita. Suele prepararse ahumada, asada como el “Sunnudags-lambasteik”, o en patés, si bien existen otras muchas variantes. También es posible degustar carne de caza durante los meses en que está permitida, entre primavera y verano, destacando la carne de reno.

Otra de las particularidades de la gastronomía islandesa es la posibilidad de degustar especies no habituales fuera de Islandia, como la ballena (con un aspecto y textura similar a la ternera, y que cumple con estrictas cuotas de captura), el frailecillo o la carne de foca, especies habituales en las aguas islandesas y por lo tanto en su gastronomía, aunque no están exentas de cierta controversia.

Por supuesto, en las principales ciudades, como Reykjavik o Akureyri, es perfectamente posible encontrar toda la variedad de comida internacional que conocemos en nuestras ciudades. Una manera de comer rápida, barata y fácil de encontrar en todas partes es el “pylsa”, el conocido perrito caliente, a la islandesa. En cualquier caso, la manera más económica de comer es realizar la compra en los numerosos y bien abastecidos supermercados del país, y cocinar uno mismo.

SkyrDe entre las bebidas no alcohólicas cabe destacaruna especie de yogur bajo en grasa denominado “skyr”, altamente nutritivo y con gran variedad de sabores, que también suele ser acompañamiento de platos como el arenque o las sopas de pescado.

La venta de alcohol en Islandia está muy limitada, sometida a un estricto control por parte del gobierno y fuertemente gravada por impuestos, por lo que resulta bastante cara. Sólo es posible adquirirlo (salvo cervezas de baja graduación) en tiendas estatales especializadas denominadas “Vinbuð” (y por supuesto en bares y restaurantes), dentro de un horario concreto que no incluye los fines de semana (lunes a jueves de 11-18, viernes de 11-19 y sábados de 11-14). Es recomendable comprarlo en el Duty-free del aeropuerto, ya que resultará significativamente más asequible, si bien no se puede exceder de 1L de alcohol de alta graduación y 6 L de cerveza, o 1L de vino y 6L de cerveza. Cabe recordar aquí, que la tasa máxima de alcoholemia admitida en conductores es de 0,0 mg/l, y está fuertemente penado.

La bebida alcohólica nacional es el “Brennivin” o “muerte negra”, aguardiente elaborado a partir de pulpa de patata destilada, aromatizado con semilla de alcaravea, reconocible por su característica etiqueta negra. También cervezas nacionales como la Viking, Egil Gulls o Thule tienen cierta merecida fama.

Enlaces de interés
http://www.isholf.is/gullisjo/

TRANSPORTE

Barcos en el puertoAl tratarse de una isla, sólo es posible llegar a Islandia por medio del barco o el avión. El mayor aeropuerto del país es el aeropuerto internacional Reykjavik Keflavik (KEF), al suroeste de la isla, a 45 km aproximadamente de la capital. Desde España existen vuelos directos con compañías aéreas locales como Icelandair y WOW Air mientras que los vuelos nacionales están operados por Air Iceland. Además, Air Iceland realiza vuelos regulares entre Islandia y Groenlandia o las Islas Feroe. En apenas 2 horas se estará sobrevolando el impresionante islandis groenlandés. Puedes reservar a través de nuestra web, vuelos con cualquier compañia aérea de las mencionadas poniendote en contacto con nosotros o en la seccion de vuelos.

Desde el aeropuerto doméstico de Reykjavik la compañía aérea ofrece vuelos a Akureyri, Bíldadur, Egilsstaðir, Gjögur, Ísafjöður, Sauðárkrókur, Westman Islands o Höfn. Desde Akureyri se puede volar a Grímsey, Vopnafjöður o Þórshöfn.

También es posible llegar a la isla mediante ferry desde puertos de Dinamarca, Noruega, las Islas Feroe o las Shetland.

Coche en carretera islandesaLa movilidad en Islandia viene definida por la dureza del terreno, su baja densidad de población y la dispersión de la misma, haciendo que el principal medio de transporte sea al automóvil, aunque existen líneas regulares de autobuses que funcionan muy bien, especialmente en las regiones de Reykjavik y Akureyri. En la capital opera la empresa Strætó bs mientras que es Straæisvagnar Akureyrar la encargada de hacerlo en el área de Akureyri.

De los aproximadamente 13.000 km que componen la red de carreteras de Islandia, tan solo 5.000 km están pavimentados. La administración encargada de la construcción y mantenimiento de las carreteras es Vegagerðin, siendo además propietaria de las mismas. Desde 1980 se ha expandido considerablemente la red de carreteras y de infraestructuras de transporte, especialmente en el sur-oeste de la isla, donde se sitúa la capital, Reykjavik, dado que en esa área se concentra cerca del 70% de la población del país.

Avión IslandiaEn ocasiones el avión puede resultar la manera más rápida y sencilla de llegar al destino (en 2010 se contaban un total de 99 aeropuertos en Islandia), ya que no existen vías ferroviarias. El aeropuerto más frecuentado y con más destinos es el de Reykjavik.

Otras islas menores de Islandia como Vestmannaeyjar, Hrisey (ubicada en medio del fiordo Eyjafjödur, al norte) o Grimsey son accesibles también mediante ferry. Grimsey está aproximadamente a 40 km al norte del país y por ella pasa el círculo polar ártico, siendo el único punto de Islandia al norte de los 66º33’ N. Los ferris operan con regularidad, y curiosamente están considerados parte de las infraestructuras de carreteras del país, por lo que es la empresa Vegagerðin la encargada de su gestión.

Si bien una meteorología poco estable y un terreno difícil pueden parecer desaconsejarlo, viajar en bicicleta es una manera especialmente emocionante de entrar en contacto con la naturaleza islandesa, disfrutando de la belleza y sensibilidad del entorno a otro ritmo. Eso sí, hay que estar preparado física y mentalmente para enfrentarse a los vientos, la posible lluvia y las carreteras de grava, y no olvidar nunca llevar el material adecuado.

CONDUCCIÓN POR ISLANDIA

Islandia es una isla en la que desplazarse resulta considerablemente sencillo, y donde el automóvil es el principal medio de transporte. No existen líneas de ferrocarrilesni ríos navegables, por lo que el automóvil, el autobús y el avión son los medios de transporte utilizados habitualmente.

Calle de IslandiaTan sólo 4.600, de los aproximadamente 13.000 kilómetros que componen la red de carreteras están pavimentados. En las áreas rurales y pueblos pequeños, principalmente, las vías no están preparadas, siendo mayoritariamente de grava. La carretera principal es Hringvegur, una vía circular de 1.337 km de longitud que rodea la isla, uniendo las principales ciudades de la misma: Reykjavik, Höfn, Egilsstadir y Akureyri. Si bien hoy en día es sin duda la carretera más frecuentada por islandeses y visitantes, no se terminó hasta el año 1974, mejorando significativamente la accesibilidad a muchos lugares de la isla.

Por lo general, conducir en Islandia no presenta mayores dificultades, pero en ocasiones existen diferencias sustanciales a la conducción en España. La limitación de la velocidad, el frecuente vadeo de ríos en caminos no pavimentados, determinadas señales de tráfico o el posible cruce de la vía de animales en libertad, pueden ser las principales diferencias.

Algunas normas de obligado cumplimiento que hay que tener en cuenta son:

  • Se conduce por la derecha.
  • Las señales de tráfico y reglamentos internacionales se aplican en Islandia.
  • Los límites de velocidad son:
    • 30-50 km/h en las ciudades.
    • 80 km/h en caminos de zonas rurales o bien en pistas de grava.
    • 90 km/h en carreteras de asfalto.
  • Es obligatorio usar el cinturón de seguridad para todos los pasajeros del vehículo. Los niños menores de 6 años deben usar un asiento para niños acorde con su altura y peso. Los menores de 12 años o personas de 1,40 m o de menos de 40 kg no pueden viajar en el asiento delantero.
  • El conductor es el responsable de cualquier menor de menos de 15 años que no lleve puesto el cinturón de seguridad.
  • Las luces del vehículo deben estar encendidas en todo momento; tanto de día como de noche durante todo el año.
  • Está estrictamente prohibido conducir bajo la influencia de alcohol. La infracción tiene una multa de aproximadamente 70.000 ISK (ca. 450 €) y la retirada del carné de conducir para dos meses.
  • Conducir a alta velocidad está considerado una falta grave y puede resultar en una multa alta, privación del carné y en caso de reincidencia, incluso cárcel.
  • Está prohibido el uso del teléfono móvil durante la conducción salvo usando el sistema de manos libres.
  • No se debe salir fuera de los caminos marcados ya que podría ser multado. Además en zonas de flora y fauna protegida no está permitido conducir.
  • Se debe poseer un carné de conducir en vigor y haber cumplido los 18 años.
  • Es obligatorio llevar un seguro de coche en vigor y el mantenimiento del vehículo.
  • La edad mínima para alquilar coche en Islandia es de 21 años y de 25 años para un 4×4.

Vehículo especial todoterreno

Para los ciudadanos de la Unión Europea es posible conducir con el permiso de circulación propio de cada país, no siendo necesario ningún tipo de carné internacional. Sólo en caso de permanencia durante una larga temporada, es precisa la licencia islandesa. Los visitantes no pertenecientes a la Unión Europea deben realizar un examen tanto escrito como práctico. Además, deberán presentar el permiso de circulación en vigor correspondiente al país de origen. Para todos los conductores es obligatorio estar familiarizado con los reglamentos de conducción de Islandia, si bien generalmente son los estándares internacionales habituales.

Si bien está permitido circular con todo tipo de vehículos, en carreteras secundarias y del interior se recomienda el uso de vehículos adecuados de tracción 4×4, debido a las condiciones de las vías. Con cualquier otro vehículo puede ser arriesgado ya que estos caminos son a menudo senderos de grava desgastados, empinados y estrechos, con numerosos baches y curvas cerradas. Es recomendable circular a velocidad moderada en estas vías, teniendo especial cuidado en los cambios de rasante, encuentros con otros vehículos, cruce de puente (donde generalmente solo pasa un vehículo a la vez), y en los cambios de pavimento de la vía.

Carretera con montaña nevada al fondo

Dada la presencia de nieve y/o hielo durante los meses de octubre a abril, puede dificultar considerablemente la circulación por las carreteras y caminos. De hecho, entre los meses de noviembre y mayo es obligatorio el uso de neumáticos especiales de invierno a la hora de circular. Existen neumáticos con clavos que permiten la conducción en condiciones de extrema dificultad. No obstante, los servicios de mantenimiento intentan asegurar la circulación en las carreteras principales en todo momento. Otro agente a tener en cuenta en Islandia es el viento, que puede venir en forma de rachas realmente fuertes. Existen señales especiales que indican la velocidad del viento, sirviendo de advertencia al conductor.

El vadeo de ríos solo es recomendable con el uso de vehículos de tracción 4×4. Previamente habrá que comprobar las condiciones del rio, evaluando la viabilidad del cruce en función de la profundidad velocidad de la corriente. En el caso de que se vea posible, debe conducirse con la tracción activada, conduciendo lentamente pero de manera continua en primera, y si es posible usando la caja reductora. Nunca hay que entrar con fuerza en un río, pues provocaría una ola que podría entrar por la parte superior del capó. En el caso de ríos de deshielo procedente de glaciares, habrá que tener especial precaución, ya que estos pueden variar su caudal súbitamente, además de transportar material en suspensión que puede llegar a dañar el vehículo.

Algunas señales de tráfico son las siguientes:

Señal Islandia peligroSeñal Islandia peligroSeñal Islandia peligroSeñal Islandia peligro

En el caso de salidas por cuenta propia, es importante tomar precauciones y tener en cuenta algunas pautas básicas:

  • Llevar siempre un mapa de ruta
  • Mirar con antelación la previsión meteorológica de la ruta prevista
  • Llevar comida y agua suficiente en el vehículo
  • Llevar ropa de abrigo y manta/saco de dormir para casos de emergencia
  • Disponer de teléfono móvil y de los números de emergencia habituales.

En caso de accidente o emergencia llama al 112.

Enlaces de interés
http://www.us.is/page/english
http://www.us.is/id/2695
http://www.us.is/scripts/WebObjects.dll/US.woa/swdocument/743/Espa%F1ol.pdf
http://us.is/Apps/WebObjects/US.woa/swdocument/381/Traffic+signs.pdf
http://www.vegagerdin.is/vefur2.nsf/Files/Vegakerfid_english/$file/ATTRJY5V.pdf
http://www.vegagerdin.is/english/
http://ec.europa.eu/transport/road_safety/going_abroad/iceland/index_es.htm

BANDERA DE ISLANDIA

La bandera de Islandia (denominada en islandés: íslenski fáninn) consta de un fondo azul con una cruz roja superpuesta a una cruz blanca.

bandera islandia

Según la creencia popular, el fondo azul simboliza las aguas del océano Atlántico que rodean la isla; la cruz roja representa la lava y los volcanes y la cruz blanca se refiere a la nieve y el hielo que cubren gran parte del país. Aunque la cruz blanca también representa los lazos históricos con Dinamarca ya que la isla fue territorio danés desde el siglo XIV hasta el XX.

Esta cruz blanca tiene su origen en una leyenda. Según parece, el rey danés Valdemar II (1170-1241), en vísperas de la batalla de Lyndanisse, vio aparecer una cruz blanca en el cielo oscuro. El monarca interpretó esa visión como una señal divina para que masacrara a los estonios, cosa que hizo al día siguiente.

De esta historia, surgió la Cruz Escandinava que, aunque originalmente era cuadrada, uno de los brazos se ha ido extendiendo a lo largo de los siglos hasta tener la forma que, actualmente, podemos ver en las banderas de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia.

Islandia adoptó la bandera azul, blanca y roja en 1918 cuando consiguió el estatuto del territorio autónomo de Dinamarca. Sin embargo, fue en 1944, con la proclamación de la república islandesa, cuando esta bandera empezó a considerarse la bandera nacional oficial.

MONEDA ISLANDESA

La moneda nacional de Islandia es la corona islandesa, króna (ISK, abreviada como kr.).

Coronas islandesasLa corona islandesa comenzó a emitirse en 1885, asociada a la Unión Monetaria Escandinava, como parte de la corona danesa. Tras la disolución de la unión monetaria y la independencia de Dinamarca obtenida en 1918, la corona islandesa se separa definitivamente de la danesa, acuñándose las primeras monedas en 1922. Desde 1961 es el Banco Central de Islandia el encargado de emitir papel moneda.

La actual moneda, instaurada en 1981, es la segunda versión de la corona islandesa, tras revaluarse en 100 coronas de la antigua moneda. Técnicamente, una corona se divide en 100 aurar, pero en la práctica no se utiliza, desde que en 2002 se decretó que todas las cantidades de dinero facturadas lo debían hacer en coronas enteras.

En la actualidad se utilizan monedas de 1 kr., 5 kr., 10 kr., 50 kr., y 100 kr.. Los billetes de curso legal más habituales son de 500 kr., 1000 kr., 2000 kr., y 5000 kr., si bien el de 2000 kr no es muy frecuente. En estos momentos (febrero 2018) el cambio está alrededor de 124 coronas islandesas por un euro. El cambio actualizado de la moneda puede ser consultado en:

http://www.arionbanki.is/English
http://www.oanda.com/
http://themoneyconverter.com/ES/EUR/ISK.aspx

Calles de ReykjavíkTras la crisis financiera islandesa de 2008, no es posible cambiar coronas islandesas en las bancos españoles, sólo en los bancos de la isla, o en el aeropuerto internacional de Reykjavik Keflavik, en el Landsbanki Islands (The Iceland National bank), que abre durante las 24 horas. En cualquier caso, en toda la isla lo más cómodo y habitual es realizar los pagos con tarjeta de crédito o débito, incluso los importes más pequeños como un café o un sándwich. De igual modo el Flybus, autobús público que realiza la conexión entre la capital y el aeropuerto internacional Reykjavik Keflavik, puede pagarse con coronas islandesas, tarjetas de crédito e incluso euros. No obstante, siempre es recomendable tener algo de efectivo para cualquier emergencia.

Los visitantes extranjeros pueden favorecerse del Tax Free Shopping, mediante el cual se puede obtener la devolución de los impuestos locales con que se gravan los bienes de consumo (nuestro IVA), de las compras que se realicen. En Islandia estas tasas suponen entorno 25.5% para la mayoria de productos y servicios y 7% para otros productos. El turista obtiene de reintegro por el taxfree del precio del producto, siendo el valor mínimo de las compras realizadas para poder obtener la devolución, de 4.000 kr (tasas incluidas) no acumulativos, es decir, solo es posible deducir tasas de productos que superen ese precio, por comercio. Cuando se presenta un producto adquirido cuya devolución de Tax Free sea superior o iguale las 5.000 Isk, es decir que dicho producto haya costado al menos 34.501kr, es obligatorio presentar además del ticket, el producto, en la ventanilla.

Tax FreeAdemás de en el aeropuerto de Keflavik, y el de Reykjavik, Akureyri y Egilsstaðir, puede solicitarse la devolución en la oficina de turismo de Reykjavik, en el centro comercial Kringlan (mostrador de información en la primera planta). El Tax free sólo es aplicable a productos adquiridos en el país y que salgan de sus fronteras, por lo tanto no es aplicable a las facturas de comidas, hoteles, etc..

La devolución sólo es aplicable para compras realizadas en comercios donde aparezca el anagrama Tax Free, solicitando el correspondiente formulario Tax Free en la caja del comercio. La devolución puede ser en efectivo, transferida a la tarjeta de crédito o por adelantado. En este último caso, habrá que entregar los formularios en la terminal de salidas del aeropuerto de Keflavik.

http://www.kefairport.is/resources/map-en-2009/vefkort_eng.html

El plazo máximo durante el cual puede solicitarse dicha devolución es de 3 meses tras la fecha de compra.

Salvo la lana, el resto de los productos adquiridos deben ser presentados en la aduana previa a la facturación, y tener el sello de verificación para la exportación.

Enlaces de interés
http://www.enjoyiceland.is/Iceland_Information/Currency_and_Prices/
http://www.sedlabanki.is/
http://www.ecb.int
http://www.ecb.int/stats/exchange/eurofxref/html/index.en.html
http://www.oanda.com
http://themoneyconverter.com/ES/EUR/ISK.aspx
http://en.wikipedia.org/wiki/Icelandic_kronav
http://www.sedlabanki.is/uploads/files/TheCurrencyofIceland.pdf
http://www.taxfreeworldwide.com/iceland

CAPITAL DE ISLANDIA: REYKJAVÍK

La capital de Islandia es Reikiavik, la cual está situada al sudoeste de Islandia, en la bahía Faxaflói. Esto la convierte en la capital más septentrional del mundo.

Imagen panorámica de Reikiavik

Qué ver en Reikiavik en un día – Panorámica desde Hallgrímskirkja

Se cree que fue fundada por un asentamiento noruego encabezado por Ingólfur Arnarson hacia el año 870. Fue él el que viendo el humo saliendo de la tierra debido a las fuentes termales, la llamó Reikiavik, que en islandés significa “bahía humeante”.

Esas mismas aguas termales que hace doce siglos descubrió Ingólfur son hoy utilizadas por los islandeses para calentar viviendas, piscinas, aparcamientos o aceras.

Desde su fundación hasta el siglo XVII, Reikiavik fue un pequeño poblado rural. Sin embargo, en el siglo XVIII, los daneses comenzaron un proceso de industrialización que permitió la creación de almacenes de algodón, astilleros e industrias de extracción de sulfuro, lo que convirtió la ciudad es uno de los principales puntos comerciales de la zona. Esto atrajo población de otras zonas de la isla y empezó un crecimiento urbano imparable.

Actualmente, la población de la ciudad supera los 120.000 habitantes, pero si le añadimos las poblaciones satélites que la rodean, supera los 280.000. O lo que es lo mismo, el 80% de la población de Islandia vive en esta zona.

Esto concentración de población hace que Reykjavík sea la ciudad más cosmopolita de Islandia, con muchos museos, galerías y cafés.

Tanto es así que en el año 2000 fue proclamada, junto a otras ciudades europeas, como Capital Europea de la Cultura.

Sin embargo, toda esta concentración no se traduce en una alta densidad de población. Es más, Reikiavik es una ciudad bastante dispersa. La mayor parte del área urbana está formada por barrios de baja densidad de población y las casas, por lo general, se encuentran bastante separadas.

Hablando de casas…En el casco histórico que rodea el puerto todavía hay antiguas casas de chapa acanalada, piedra o madera, con techo a dos aguas. Pero, a medida que uno se aleja del centro, abundan las edificaciones bajas de estilo escandinavo, con líneas rectas y simples.

Un aspecto muy positivo de Reykjavík es que es una de las ciudades más limpias, verdes y seguras del mundo.

Por ejemplo, en Reykjavík el aire es tan limpio que se pueden ver hasta las montañas que se encuentran a unos 100 km. De hecho, si hay buena visibilidad, se puede ver incluso el glaciar de Snafellsness, que está a unas 3 horas de distancia en coche.

¿Y verde? Pues nada hay más que fijarse es la cantidad de espacios abiertos y zonas verdes que tiene la ciudad. Hay parques, zonas para peatones, un lago en el mismo centro de la ciudad y una playa termal, Nauthólsvik, a unos 15 minutos andando desde el centro.

Lo mejor es que los ciudadanos de Reykjavík hacen todo lo posible por mantener su fama de capital limpia, verde y segura, por lo que esperan que aquellos que la visitan ayuden a conservar su buen nombre.

Sin embargo, si hay algo que no abunda en esta ciudad es la luz natural a excepción del verano donde las noches son tan claras como el día. Eso sí, en invierno, Reykjavík solo recibe cuatro horas diarias de luz solar. A cambio, no tendremos que irnos muy lejos para ver las auroras boreales ya que las podremos ver desde la propia capital.

POBLACIÓN Y HABITANTES DE ISLANDIA

Islandia tiene una población de 357.050 personas (2018) distribuidas es una superficie de 103.000 Km2, lo que significa que Islandia tiene una baja densidad de población. Unos 3,4 habitantes por Km2 para ser exactos.

Más del 90% de los islandeses viven en las ciudades, siendo la capital, Reikiavik, la más poblada con más de 120.000 habitantes. De todas formas, si contamos también las poblaciones satélites que la rodean, tendríamos una población por encima de las 280.000 personas. Es decir, el 80% de la población de Islandia vive en Reikiavik y alrededores.

AEROPUERTOS EN ISLANDIA

En Islandia, hay dos aeropuertos principales: el Aeropuerto de Reikiavik y el Aeropuerto Internacional de Keflavík.

El Aeropuerto de Reikiavik es el aeropuerto que cubre los vuelos nacionales de la ciudad de Reikiavik. Está a tan solo 2 km del centro de la ciudad. Posee pistas cortas ya que, normalmente, solo se utilizan para vuelos con destino a Islandia, Groenlandia o las islas Feroe, así como vuelos chárter internacionales o vuelos privados.

Por su parte, el Aeropuerto Internacional de Reikiavik-Keflavík es el aeropuerto más grande de Islandia. Se encuentra situado al oeste de Islandia, cerca de la ciudad de Keflavík y a unos 50 km de Reikiavik.

El aeropuerto y Reikiavik están unidos por la autopista 41 (Reykjanesbraut), así que podremos llegar a ambos lugares con relativa facilidad, tanto en transporte público como en privado.

Este aeropuerto internacional logró el premio del Airport Council passanger survey International, tras ser votado como el aeropuerto con mejor calidad y servicio en Europa.

El Keflavík Airport es amplio y luminoso y, aunque parece muy pequeño, se ha convertido en un punto muy importante de conexión, ofreciendo vuelos a muchas ciudades europeas y norteamericanas.

Esto es porque Islandia está en medio del océano Atlántico Norte, lo que permite a las aerolíneas realizar vuelos transatlánticos entre Norteamérica y Europa con una sola parada en el aeropuerto.
Cuenta con un área de 25 kilómetros cuadrados en donde se encuentra ubicada la terminal principal llamada Leifur Eiríksson Air Terminal, así como tiendas con una buena selección de marcas situadas dentro de la zona libre de impuestos.

También encontramos una oficina de turismo justo en el hall de salidas, así como hoteles por las inmediaciones por si tuvieras que quedarte a pasar allí alguna noche.

Actualmente, hay 31 compañías aéreas que realizan vuelos desde y hacia Keflavík Airport. Entre ellas, encontramos Icelandair, Norwegian, Wizz Air, Iberia Express y Vueling.

¿Cómo puedes llegar desde el aeropuerto hasta Reikiavik?

Hay varias formas de llegar desde el aeropuerto hasta Reikiavik, pero las principales son:

Lanzadera Flybus: estos autobuses lanzadera que te llevan hasta la capital salen desde el exterior de la terminal del aeropuerto, una vez transcurridos 35-40 minutos desde la llegada de cada vuelo, aunque vengan con retraso. Operan las 24 horas del día, 365 días al año.

Los pasajeros pueden informarse sobre la salida de la próxima lanzadera o bien en la pantalla de información situada en la terminal o bien preguntando en la taquilla de Flybus situada en la terminal de llegadas.

El trayecto dura unos 50 minutos y puedes conseguir los billetes tanto en la taquilla de Flybus como on line, en su web.

Su última parada en Reikiavik es en BSI Bus Terminal (Terminal central de autobuses). Desde ahí, tendrás que buscarte la vida para llegar a tu destino final, aunque siempre tienes la opción de contratar el servicio Flybus Plus que te lleva directamente hasta tu hotel. En ese caso, pagarás algo más por el ticket, siendo 3.950 ISK ida (28,5 € aprox.) o 6.950 ISK por ida y vuelta (50 € aprox.).

En cuanto a las tarifas del Flybus, tenemos que los niños menores de 11 años no pagan; los jóvenes entre 12 y 15 años pagan 1475 ISK (11 € aprox.) por un billete de ida o 2.750 ISK de ida y vuelta (20 € aprox.); y los adultos 2.950 ISK por la ida (21 € aprox.) y 5.500 ISK por ida y vuelta (40 € aprox.).

También podrás utilizar las lanzaderas para hacer el trayecto inverso, es decir, de Reikiavík al aeropuerto de Keflavik. En ese caso, los autobuses salen de la Terminal central de autobuses unas dos horas y media antes de la salida de cada vuelo, aunque puedes reservar hasta el día anterior para que el autobús pase a recogerte a tu hotel.

Minibús: algunas compañías como Airport Direct ofertan llevarte a Reykjavík en minibús. Tarda unos 50 minutos en hacer todo el trayecto y lo bueno que tiene es que es directo. Eso supone llegar en menos tiempo ya que no para en la Terminal central de autobuses ni tampoco hay que cambiar de vehículo para llegar a los hoteles de la capital.

La recogida en los hoteles de Reykjavík con destino al aeropuerto se realiza sin grandes esperas, tan solo unos pocos minutos antes de la salida prevista del autobús.

Autobús convencional: otra forma de llegar a Reikiavik es cogiendo el autobús número 55 de Strætó que hace el recorrido entre Keflavík Airport y Reikiavik 10 veces al día. De todas formas, esta es la forma más popular entre los islandeses, pero poco utilizada por los turistas extranjeros.

La principal ventaja de esta opción es su precio ya que cuesta 1.840 ISK, unos 13 €. A cambio, el trayecto también es más largo (1 hora y 20 minutos). El viaje desde el aeropuerto hasta la parada de autobús Fjörður dura unos 50 minutos. Aquí, tendrás que bajarte del autobús y coger el autobús 1 utilizando el mismo billete. Este segundo recorrido dura unos 30 minutos.

Taxi: obviamente, otra opción para llegar a la capital desde el aeropuerto es coger un taxi. Si vas en taxi, tardarás en llegar a Reikiavik una media hora. Respecto al coste, para que tengas una idea, decirte que podría salir por unas 17.500 coronas Islandesas, es decir, unos 125 € por cuatro personas.

Alquilar un coche: otra posibilidad es alquilar un coche, aunque esto normalmente se hace cuando tenemos pensado recorrer Islandia con él. Actualmente, en el aeropuerto de Keflavík operan 4 compañías: Budget, Hertz, Avis y Europcar. Encontrarás sus oficinas en la sala de llegada.

Lugares de Islandia