La península de Snæfellsnes, situada al oeste de Islandia y al final de Borgarfjörður, es uno de los lugares más famosos de todo el país (obviando toda la zona sur). Este icono de Islandia es de donde Julio Verne recibió su inspiración para su novela “Viaje al centro de la Tierra”, publicada en 1864.

Esta pequeña península también es conocida por el nombre de la “pequeña Islandia” debido a que en su pequeña superficie cuenta con ecosistemas propios de toda la isla.

¿Qué lugares son recomendables visitar en invierno?

1. Búðir – La iglesia negra
La iglesia negra de Búðir no pertenece a ningún culto tenebroso ni a los dioses paganos. Esta pequeña iglesia situada en la costa sur de la Península de Snaefellsnes obtiene su color oscuro de la brea utilizada en su madera para preservarla de la continua acción de los elementos naturales.

2. Los acantilados de Arnastapi
La ciudad de Arnarstapi, antiguo puesto comercial, se encuentra rodeada de columnas de basalto, barrancos y cuevas. Durante el verano el pueblo alberga una gran población de charrán ártico, pero ¡cuidado! este ave anida en el suelo…por lo que tendremos que estar alerta para no pisar ningún huevo y ser atacados por una bandada de ellos.

El mar y los acantilados entre Arnastapi y Hellnar se convirtieron en una Reserva Natural en 1979. Un antiguo camino sigue la costa donde se puede ver los lugares de fondeo de pescadores, colonias de pájaros y los campos de lava y las distintas formaciones magmáticas.

3. La playa de Djúpalónssandur
Esta increíble playa de guijarros negros de orígen basáltico consta de varios atractivos en su área. El primero de todos sería el Gatklettur, una peculiar formación rocosa con un agujero desde el que ver el glaciar Snaefellsjökull. Un poco más abajo nos encontramos con las Aflraunasteinar, 4 enormes piedras de distintos tamaños que eran utilizadas para medir la fuerza de los pescadores islandeses. Seguidamente nos encontramos con Djúpulón, o las Lagunas Profundas…que en la tradición islandesa se decía que eran abisales. También podemos encontrar por la playa los restos esparcidos de un barco inglés, The Epine GY7, que naufragó en las costas cercanas de Dritvík en 1948 y 14 hombres perdieron la vida. Los restos de esta embarcación se han dejado en la costa islandesa en memoria de los valientes pescadores ingleses.

Djúpalónssandur, Iceland

4. El faro de Svörtuloft
El icónico faro naranja de la península de Snaefellsnes, situado en el punto más occidental de la península es una visita que no te puedes perder en un viaje por el oeste de Islandia. Una pequeña pasarela de madera nos acercará hasta la construcción, y otra nos descenderá hasta obtener una vista cenital de los acantilados de 4km de largo. La vista es espectacular debido a los acantilados negros de roca volcánica. Esta costa fue temida durante varios siglos debido a la dificultad de la navegación en sus aguas y a la fuerza de sus corrientes. Quizás esta fue la razón de la construcción de un faro en los acantilados.

Foto por Bryan Ward

5. La montaña Kirkjufell y Kirkjufellfoss
Una vez que hemos dejado atrás Ólafsvík y continuamos en dirección hacia Grundarfjördur por la carretera 54, observaremos un macizo de origen volcánico que se eleva frente a nosotros y junto al mar. Una vez que lo rodeemos, nos encontraremos sobre una carretera bajo la que cruza el río desciende desde la cascada Kirkjufellfoss.

Kirkjufell es la montaña más fotografiada en Islandia, la reconoceréis por distintas fotografías en revistas y publicaciones de viajes. Su posición aislada hace que sea un punto focal para los turistas y marineros. Rodeado de playas, Kirkjufell tiene un precioso sendero para caminar alrededor de ella, así como una subida más difícil hasta la cima.

6. El volcán Snaefellsjökull
Sin duda, uno de los volcanes (y glaciar) más icónicos de toda Islandia. Se trata de volcán diferente a los que conocemos del resto de la isla, formado por sucesivas erupciones explosivas y en cuya base se extienden grandes campos de lava cubiertos por el famoso musgo islandés que según la temperatura y las condiciones atmosféricas cambia de un verde intenso a un apagado color ocre. ¡Prohibido pisarlo o conducir sobre él!

La última erupción registrada del volcán fue en el año 1219, por lo que podremos andar tranquilos y sentirnos como Axel y Otto Lidenbrock (los protagonistas de Viaje al Centro de la Tierra, Julio Verne). Durante los días despejados es posible subir con esquís de travesía hasta la cima.

7. Stykkisholmur, el pueblo de Walter Mitty
Todos aquellos que hayan visto La Vida Secreta de Walter Mitty, estarán deseando en pisar las mismas localizaciones que el protagonista de esta película. Pues bien, una de ellas se encuentra en esta zona, y se trata ni más ni menos de Stykkisholmur (aunque en la película representa a la ciudad groenlandesa de Nuuk), donde el protagonista se encuentra con el piloto de helicópteros y desde donde va en busca del fotógrafo hasta el Océano Ártico.